Airbus A-321, tipo de aeronave ideal para el manejo
del mercado regional de una línea aérea como pudiera ser la Compañía Dominicana de Aviación u otras empresas regionales, operando
desde y hacia República Dominicana.
Tengo la impresión
de que una de las muestras evidentes de que existen problemas en la economía de un país cualquiera, es la quiebra de su línea aérea bandera. En el caso de América Latina los ejemplos sobran. Comenzando con México, vimos como Mexicana de Aviación simplemente desapareció no hace tanto, y sus bienes fueron subastados para
pagar algunas de sus deudas. La misma
suerte corrieron otras empresas
centroamericanas, Sudamericanas y del Caribe como fueron los casos de Air Jamaica, vendida por el gobierno de Jamaica,
VIASA de Venezuela quebrada, igual que ocurrió
con la Varig de Brasil, Air Haití entre
otras. En el caso de República Dominicana, vimos lo ocurrido a la Compania Dominicana de Aviación.
Red de rutas a los destinos regulares, chárter y otros destino tocados por la Compañía Dominicana de Aviación, CDA, durante sus 55 años de vida operacional
Por lo general, cuando sobrevienen esas crisis que acaban con una empresa de aviación, se necesita encontrar algún culpable, lo que casi siempre resulta ser la variable “exceso de empleomanía” o el aumento de los costos operacionales, entre otras justificaciones. Sin embargo, jamás se habla
de incapacidad gerencial o de “malos negocios”, factores que son, por lo general, causas determinantes en la rápida desaparición
de cualquier proyecto del transporte aéreo, por muy bien plantado que esté. En nuestro caso particular, todos conocemos lo acontecido con la Compañía Dominicana de Aviación, CDA, y
muchos vimos el doloroso proceso de su inmisericorde desaparición a finales de la década de los
noventa. Sin temor a equívocos, la desaparición de CDA se debió, precisamente a "malos negocios", así como la gestiones particulares de gentes que buscaban establecerse en el mercado de CDA con otras aerolíneas y garantizarse el dominio en el ámbito de actividades relacionadas con servicios
que brindaba la CDA.

Red de rutas regulares de CDA originando en Las Américas y Puerto Plata (en color naranja) . Las rutas color vino son rutas vuelos charters
Dominicana de Aviación inició sus operaciones en el 1944, cuando
Trujillo gobernaba el país, y cesó sus
operaciones, de manera definitiva, en el
1999. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos encaminados por algunos miembros de su sindicato y de ciertos empleados trataron de mantener la empresa operando,
llegando incluso a realizar propuestas en concreto, para rehabilitar la empresa, no hubo éxito. Sin embargo, a pasar de todos sus tropiezos durante su vida operacional, la verdad es que CDA pudo mostrar muy buenos números, además de haber sido una
empresa estratégica para un país con la condición de ser una media isla con una inmensa vocación turística y con un potencial sin límites, para cultivar productos frescos del campo y llevarlo, de manera continua oportuna, a los mercados tradicionales de
Estados Unidos y otros destinos, como bien lo hizo Dominicana de Aviación en su mejor época.
En esta oportunidad para mostrar la viabilidad del proyecto CDA, solo nos
referiremos al impacto factor "carga de relleno" que transportaba la flota de aviones de pasajero de CDA. La flota estuvo integrada, en un momento dado, por el HI-472, tipo B-747- 100, El Jumbo, el HI-442, B-707, el
HI-242, B-727-200, el HI-452, B-727-200, el HI-212, B-727-100, el
HI-312-B-727-100QC y las dos aeronaves de carga tipos DC-6 con matrículas HI-92 y HI-292 respectivamente, ambos con una capacidad media de transportar 30,000 libras de
carga. Haciendo los cálculos rápido, cuando operó esa flota, resulta que CDA
llegó a transportar una media de 79,120,000 millones de libras por año,
mayormente con carga de relleno en las diferentes rutas en la que sirvió la empresa. La
parte correspondiente a los ingresos por transporte de pasajeros, lo trataremos en el futuro cercano.

El B-747-100 de CDA, "El Jumbo de Dominicana de Aviación": En el aparato solíamos abordar hasta 60,000 libras de "carga de relleno" en los vuelos a Nueva York, USA y los vuelos destinados a Milan, Italia.
De esa forma CDA, transportando carga de relleno, CDA contribuyó grandemente, con la exportación de la producción del campo, haciendo aportes importantes en la generación de divisas frescas para el país. Además, CDA transportó buena parte de producción de zona franca, el correo y hasta el oro que producía República Dominicana. Para entonces CDA mostraba una gran actividad, la que se
podía apreciar cuando se
visitaban los depósitos de carga aérea en
las estaciones locales, en la de Nueva York, Miami, San Juan, Puerto Rico y otros
destinos como Milano, Italia. Algo
importante, el 60% de las divisas producida por CDA en el extranjero eran
repatriadas, quedando en las estaciones de fuera solo recursos
requeridos para el pago de los costos
por servicios prestados y la empleomanía de las estaciones. Sin embargo, contrario a esto, la mayor parte de la producción en dólares de los operadores aéreos internacionales, no llega al país, resultando
que solo los impuestos y los costos de la estación impactan el país, la mayoría de las empresas extranjeras hasta el combustible para regresar a sus origen viene en sus tanques.
Si promediamos ese “libraje”
transportado por CDA a un precio de 0.50 de dólar americano, entonces
la producción promedio en divisas de la empresa
en un año era de US$39,560.00 dólares americanos. Llevándolo esa producción a
un mes entonces seria US$3,296.666.00. Posiblemente nadie realizó estos cálculos
o bien, fueron realizados y obviados, quien sabe. Pero como es sabido, nadie opera un proyecto
de transporte aéreo sin realizar un estudio de mercado con sus correspondientes
proyecciones de ingresos y costos. Todo los valores presentado en el
párrafo proviene de un análisis de la carga de relleno promedio
transportada por aeronave en la diferentes rutas del
territorio norteamericano y Europa.
Aeronave HI-92, tipo DC-6B de carga de la Compañía Dominicana de Aviacion, CDA
Entre quienes laborábamos en CDA,
habíamos quienes teníamos concepto claro de los que significaban los costos de
una operación, por lo que en ocasiones nos preocupaban ciertas decisiones administrativas
y operacionales, incluso observábamos que algunas decisiones se tomaban sin tener en cuenta
factores elementales que iban en perjuicio
de la productividad del vuelo. A pasar de todo, CDA siempre fue sido una empresa deseada. Sin embargo, hasta el momento el Estado Dominicano no ha entregado el nombre de la empresa manera definitiva. Una empresa con ese nombre, tendría el
privilegio de ser la línea aérea bandera nacional, con todos los privilegios
que pueden desprenderse de la condición. La CDA tiene un nombre forjado en 55 años
volando los destinos tradicionales de siempre y con las costumbre y el trato que solo los dominicanos sabemos brindar.
Quienes manejamos en algo el
asunto del transporte aéreo, sabemos que Dominicana de Aviación es un
proyecto estratégico y viable. Sobre todo por el tipo de economía de
nuestro país que está basada en el
turismo y las exportaciones. De acuerdo a los que se conoce, las deudas de CDA
en el extranjero fueron saneadas y en la actualidad, pocas son las deudas que aun quedan pendientes, compromisos que son manejables. Todo lo
que hace falta es una alianza Estado Sector Privado con una administración privada, que brinde al país la oportunidad
de aumentar su capacidad de incrementar sus exportaciones y el turismo, impactar los aeropuertos de Barahona, Samaná y Puerto Plata, a la vez de mejorar los precios de los
pasajes. Pero sobre todo, brindar al dominicano el orgullo de tener su propia línea aérea bandera nacional, en convivencia
con los demás proyectos de empresas aéreas que existen y los que deben surgir para el manejo de un mercado que aumenta rápidamente, apuntando los 15,000,000 millones de pasajeros por años y millones de libras de carga en el futuro cercano.