Aeronave tipo  B-747-SP que realizó un vuelo directo desde Taipei, Taiwan a Santo Domingo, transportando al Primer Ministro de Taiwan de entonces en visita oficial a República Dominicana a principio de los ochenta.
Hace buen tiempo, si no mal recuerdo a principio de
la década de los ochenta,  tuvimos la primera visita de un Primer Ministro
de  Taiwán en  República
Dominicana. El Primer Ministro vino  en vuelo
directo desde Taipéi a bordo  de un
B-747-SP, el mismo que se presenta en la foto. Recuerdo claramente que el vuelo se adelantó en su estimado de llegada al Aeropuerto Intl. Las Américas, por lo que después de
800 llamadas del protocolo del Palacio Nacional, se coordinó con el capitán del vuelo, aplicar una demora
al avión  sobre un  patrón de espera para dar tiempo a que el presidente de entonces llegara al aeropuerto y así evitar una situación indeseada. La maniobra que completó sobre la posición “Lecky“,
a una altitud de 17,000 pies, 15 millas  al Suroeste de Las Américas.
El aparato debió permanecer en el patrón por lo menos media
hora, lo que requirió se  explicara con claridad  al Capitán del vuelo la realidad de la
situación que se desarrollaba  en
tierra, lo que el Capitán chino entendió con claridad y mantuvo el procedimiento.  La espera del 747SP  terminó, cuando  la caravana del
presidente dominicano de entonces hizo su entrada a la rampa Norte, por el área  donde
se ubicaba el salón de embajadores de entonces, recibiendo el mandatario Taiwanés en  el área principal de  la rampa del AILA.
La visita al país  se
prolongó por dos días. Sin embargo, la gran autonomía de vuelo del B-747SP conocimos,
cuando el despachador del avión llagó a “flight data” con un “plansito” de
vuelo que originaba en el Aeropuerto Internacional de Las América y su destino
no era, ni más ni menos,  que Honolulú, Hawái, con un tiempo de vuelo
cercano a las 12 horas y una distancia cercana a los  11,000
kilómetros, sobre una ortodrómica que cruzaba  por la FIR de Colombia y entraba
al hemisferio Sur del planeta.  Para entonces el teletipista Rosendo Tavárez debió sentarse media hora en el teletipo a transmitir  la  extensa lista de coordenadas geográficas del   plan de vuelo.
Ahora,
después algo más de tres década  de
aquella visita, República Dominicana rompe relaciones con Taiwán y  establece relaciones diplomáticas con China
Continental, lo que se ha convertido en
la noticia del momento. Sin previo aviso y de repente,  el Gobierno Dominicano acaba de dar por terminada  sus relaciones diplomáticas con China
Nacionalista, Taiwán, relaciones que  mantuvieron entre las dos naciones por décadas. Durante ese prolongado período, República  Dominicana recibió un trato sumamente
especial de Taiwán,  atreves de amplios programas de cooperación técnica y económica
 en diferentes renglones como son la  agricultura, salud, equipo militar, así como en otras áreas
importantes que  alcanzaron a  todo el país.    
A
partir del anuncio del rompimiento de las relaciones  con Taiwan y  establecimiento de  relaciones diplomática con China,
continental, son muchas las opiniones que han surgido en el ámbito político,
económico y social, no solo en R. Dominicana.sino en otros países, destacando la posición de Estados Unidos con relación al rompimiento y la nueva realidad. Sin embargo,
de inmediato han surgido  opiniones de lo
que puede ser el destino de las nuevas relaciones, tendiendo en cuanta las promesas de inversiones en diferentes áreas  anunciadas por Pekin ,  incluyendo  el establecimiento de
servicios de transporte aéreo entre las dos naciones, geográficamente muy distantes.
Existen dos rutas lógicas  básicas para llegar a Pekín, partiendo desde República Dominicana, ambas bastante largas. La Primera seria volando a Santo Domingo, Anchorage, Alaska, y luego sobre el Pacífico Norte. La segunda pudiera ser volando hacia la región  Norte de  Europa y luego sobre Rusia hasta Pekín.     
  
Lo
primero es decir que China es una nación antípoda con relación a República  Dominicana. Esto quiere decir que China está  ubicada  en el lado opuesto del globo terráqueo con
relación a nuestro país,  y si nos
encontráramos en la línea del ecuador de la tierra,  cuando en República Dominicana fueran las
12:00  del día  en  China
fueran las  12:00 de  la media  noche. Esto quiere decir que si atravesamos la
tierra haciendo un hueco en el globo terráqueo, saldríamos a China.  
En el caso particular de la  aviación civil y el transporte aéreo,  ya hemos visto que  las autoridades  de aviación civil chinas han propuesto
cooperar con las autoridad de aviación civil de República  Dominicana, en especial,  en al área de electrónica de navegación aérea
del IDAC, según se ha publicado.  Sin
embargo, en el caso especifico  de la industria del transporte,  habría que considerar algunos aspectos en lo
referente a las posibilidades  reales  de implementar 
un servicio de transporte aéreo con la viabilidad económica que demanda
esta actividad.  
Aeronave B-747-400 operado por la linea  aérea operada por el  gobierno de China continental, la empresa opera sin ningún tipo de problema, su administración sabe lo que debe hacer y lo que no.  
Sin dudas existe la posibilidad de operar servicios
de transporte aéreo comercial; pasajero y carga aérea entre las dos naciones.  Sin embargo, en ambos servicios existe un factor común  a tener muy   en
cuenta. Este factor es la distancia entre existente entre la República de China Popular y República  Dominicana. La distancia medida entre la
Capital de República  Dominicana  a Pekín  es de aproximadamente 7,700 millas náuticas,
esto son un aproximado de  13,860 kilómetros,  con un aproximado de 16 horas en vuelo
directo entre las referidas ciudades, con un tiempo de vuelo, aproximado, round/trip
 de 32 horas. Si el vuelo se realiza en
un B-767ER, carguero, por ejemplo. Si el aparato consumiere 1,600 G/H (galones hora), al  precio actual del avtur o kerosene fuere como al actual de US149.90/G, la fórmula
del costo del combustible del vuelo seria 1600gl/h×32h×149.0= RD $ 7,674,880,  esto es  US $158,244.00 solo en combustible, si no me equivoco, número
que pudiera poner un alto precio a los productos dominicanos transportados por
la vía aérea a China, este factor sin incluir los costos avión/hora, tripulación, mantenimiento,
seguro, manejos en los aeropuertos de salida, las escalas y el
destino, entre otros costos asociados. Sin embargo, habría que ajustar los cálculos  de inversión beneficios  para operaciones en diferentes modalidades, lo que pudiera hacer viables  los vuelos desde el punto de vista económico. 
En
todo caso, aviones  de largo alcance como
el B-747-400, el  B-777-LR o el A350-1000
o sus similares, pueden operar  la ruta
directa  en vuelo directo, posiblemente todos  con costos superiores a los del B-767, pero con mas capacidad de carga, los que pudieran  llevar  nuestros frescos productos del campo dominicano hasta China. Sin embargo,
la alta carga de los costos ,  sobre todo el del combustible para operar  los largos vuelos, pudiera poner la operación de vuelos comerciales de carga aérea entre República Dominicana y China sobre los límites de la inviabilidad económica
del negocio. 
Por
el momento, República Dominicana no opera una línea aérea con  capacidad operacional  para llegar hasta la lejana China, por lo
que  líneas aéreas Chinas o de otros Estados  brindarían el servicio,
si es que existe el suficiente  atractivo
económico en la actividad. Siendo así, los  posibles beneficios  económicos de la complementación
de un servicio de transporte aéreo  de carga entre las dos naciones,  irían a favor de los
chinos,  y no de nosotros. Por supuesto,  no me refiero a la negociación de productos locales con china transportados por la vía marítima intercambio que tendría mas posibilidades. Sin embargo, finamente, aunque mucho sea pretender, creo que  los dominicanos  debemos seguir trabajando para lograr
establecer líneas aéreas dominicanas con la capacidad de competir con
razonables posibilidades de éxitos.
El aspecto transporte aéreo es un reto importante para República Dominicana  en su ruta hacia el desarrollo del intercambio
de bienes y servicios, no solo  con China Continental,el nuevo socio,  sino con  otras naciones del planeta Tierra como lo propios Estados Unidos, donde debemos llegar diariamente con  toneladas de carga aérea, lo que es perfectamente posible.