Vista *Google Map* del aérea geográfica del Aeropuerto Intl. JFPG, de Santo. Domingo. R.D. 1-) Linea roja; verja perimetral y vía periférica según la verja, para vigilancia montada. 2-) Linea blanca; posible taxiways acceso a nueva pista, (Los taxiways de la pista paralela 17 y 35, pueden cruzando la actual. 3-) Pista al lado de la pista actual; rojiza, posible pista paralela 17L izquierda y 35R, derecha (depende volumen de tránsito a futuro). 4-) Verde y verde olivo, terminal de carga, rampa y edificio terminal de carga, interconectado al Puerto Multimodal de Caucedo. 5- Rojizo; Puerto Multimodal Caucedo. Azul turquesa; playa de Boca Chica.
A pesar de un prolongado período de ausencia del ámbito del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. JFPG, y de todas esas facilidades con perfil aeroportuarios a nivel nacional, ausencia que terminó gracias a la disposición del Honrable Presidente de la República Licenciado Luis Abinader Corona, quien tenia conocimientos exactos de la circunstancias que llevaron a nuestra segregación forzada, de todos los espacios aeroportuarios, tanto en mi caso particular como el de un grupo de controladores aéreos , miembros de la Asociación Dominicana de Controladores Aéreos Inc. ADCA, como aeronáutico de corazón, nunca dejé de dar seguimiento a los temas relacionados con esas facilidades, así como de todo lo que tiene que ver con la industria del transporte aéreo nacional e internacional.
En ese sentido, en primer término, resulta frustrante ver como es que no hemos podido impulsar proyectos de linea aérea duraderos, autosustentables y productivos, a pesar del inmenso potencial de un país como R. Dominicana, país que brinda las condiciones privilegiadas de nuestra inigualable naturaleza, así como el posicionamiento geográfico privilegiado de nuestra media isla, pero sobre todo, con la gracia y el calor de nuestra gentes, cuya forma de ser sigue enamorando a todo un mundo muy interesado en llegar a R. Dominicana para en sus playas y montañas, compartir nuestra gentes y disfrutar de su inigualable buen ambiente.
Sin embargo, en esta oportunidad, ese no es el tema. En estas notas quiero referirme a el tema relacionado con la seguridad *security* no *safety*, del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez, afectado por raras y preocupantes ocurrencias de algunos eventos bastante difundidos en los medios como es normal cuando se tocan los sensible temas relacionados con el transporte aéreo.
En ese sentido, hemos vistos eventos de un perfil riesgoso y declaraciones diversas al más alto nivel de un público muy pendiente a los temas aeroportuarios, sobre todo cuando han referido a la última ocurrencia, ocurrencia que estuvo relacionada con la incursión de desconocidos al interior del área perimetral del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Pena Gómez AILA, de Santo Domingo, evento ocurrido, en apariencia, por limitaciones de una vigilancia efectiva de un área tan sensibles como es la zona del perímetro aeroportuario. Esto debido a la penetraron desconocidos que provocaron, de manera intencional, en apariencia bien o accidental, la interrupción de las operaciones de los vuelos. Esto debido al corte, en apariencia intencional de los cables que suplen el flujo de energía eléctrica que alimentan al sistema de luces de pista, luces imprescindible para la operación de despegue y aterrizaje de las aeronaves, después de la puesta del sol. Los resultados fueron la interrupción de las operaciones aeroportuarias con pérdidas económicas que habría que evaluar y, hasta cierto punto, la afectación a la confianza del público.
Consumado el hecho y dado a conocer a la opinión pública, todo lo que se me ocurrió fue sentarme con algunos colegas, varios de ellos especializados en asuntos de la operación aeronáutica y así avaluar, desde nuestra óptica y en base a los pocos datos conocidos y los pocos datos y así tratar analizar que se pudiera hacerse para evitar que se repitan esas afectaciones, las que pudieran conducir a eventos indeseables, relacionado con la seguridad de los vuelos y la vidas de aquellos que pagan generosamente sus boletos de vuelo para llegar a sus destinos, utilizando el transporte aéreo comercial.
Lo primero que hicimos fue tratar de evaluar realidad en cuanto a lo que pudieran ser limitaciones para visualizar, *in extenso* y sin limitaciones importantes, las áreas verdes circundantes a las pistas de aterrizaje del AILA. Si observamos detenidamente esa área, nos damos cuenta de inmediato, que la misma está integrada por copiosos arbustos, los que crecen a una altura tal, que limitan de manera importante la visión desde la torre y otro puntos del aeropuerto, interrumpiendo la linea visual, principalmente hacia área Este, Sureste y Sur del AILA, brindando posibilidades de que desaprensivos puedan penetrar, ilegalmente a las zonas cercanas a las pistas de aterrizaje y circular en las mismas, sin ser visto de manera oportuna.
Una de las medidas inmediatas que debe evaluarse y aplicarse, debe ser redoblar la cantidad de efectivos a cargo de la vigilancia, así como mejorar el equipamiento de soporte operacional de los los encargados de la vigilancia del AILA, a lo largo de su perímetro de aeropuerto, así como de la zona donde crecen los arbustos que limitan la visibilidad desde la torre de control y otras posiciones, distantes de las mismas. Sin embargo, resulta importante mantener esas zonas o espacios existentes entre las pistas de aterrizaje y la verja perimetral, con una limitada población de árboles con posibilidades de *tapar u ocultar* animales o bien, a personas que puedan desplazarse con fines inapropiados a esas zonas. En esas áreas debe darse prioridad a la plantación de hierbas de poco crecimiento, con el objetivo de facilitar la visión a distancia en la zona, tanto desde la torre de control como desde los puestos o garitas de vigilancia de los efectivos militares, que suponen tener la responsabilidad de controlar la seguridad del entorno del aeropuerto, sobre todo la áreas de pistas de despegue y de aterrizajes.
Del mismo modo, es apropiado inspeccionar el estado de la verja perimetral existente, forzándola, introduciendo a la misma los elementos de seguridad que dificulten incursiones de ilegales que puedan poner en riesgo la seguridad de los usuarios del transporte aéreo, elementos imprescindibles para la seguridad y continuidad de las operaciones del AILA .
Como pueden observar en la figura que precede esta nota, en la que he tratado de plasmar lo que pudiera ser una idea general, para mitigar el problema de seguridad relacionado con esas incursiones. Las acciones y elementos básicos serian los siguientes:
1-) Reparación total o erección de una verja perimetral completa y reforzada, según indica la figura en color rojo. 2- Habilitación de un camino o calle asfaltada, a lo largo del perímetro de la verja, habilitada para la circulación constante de vehículos, con el objetivo de mantener una vigilancia continua y efectiva 3-) Desmonte de los arbustos que crecen en el área, entre la verja y las pistas, arboles que suelen alcanzar alturas tales que ocultan, con facilidad , a cualquier intruso o desaprensivo, así como animales que penetren a la zona.
Aunque no es tarea de los controladores aéreos vigilar la incursiones de elementos extraños vía la verja perimetral de los aeropuertos a las áreas operacionales de los mismo, es nuestro deber y obligación hacer todo lo posible, para preservar la seguridad de las operaciones de la aviación en todas sus manifestaciones. Por lo tanto, los controladores siempre estamos pendiente y alerta de todo lo que pueda significar riesgos para las operaciones aéreas.
En la figura que muestro al principio de esta nota,(el dibujo) se pueden apreciar, además, las instalaciones de lo que se propuso inicialmente, que proponía integrar el Puerto Multimodal de Boca Chica, erigiendo una terminal de carga (contenedores), próximo al puerto con el AILA, así como una una terminal de carga aérea, que incluiría una terminal de carga aérea y rampa de estacionamiento de aeronaves y almacenes, depósitos de carga. Ese fue el proyecto original, cuando se planteó *estuve en el sitio*, acompañando a la autoridad máxima del sistema para entonces. La idea era operar un sistema de transferencia, en las dos direcciones, transporte marítimo transporte aéreo y viceversa
Esto ocurrió mucho antes del inicio de los trabajos de esa facilidad portuaria. También se pensó y planteó, verbalmente, una pista paralela a la existente, con el objetivo de agilizar y facilitar el manejo del volumen de tráfico aéreo, cuando operará el multimodal, que como dije, suponía ser un puerto de llegada y salida, pero también de trasiego de carga internacional, combinando el segmento marítimo con el aéreo y viceversa.
El objetivo seria facilitar la operaciones de carga aérea, con una plataforma para brindar el servicios al gran volumen de carga aérea y marítima. Ver el concepto del sito, que observó para el edificio terminal, para entonces. Color verde el edificio depósito y rampa de aeronaves de carga color negro.

Las zonas perimetrales de los aeropuertos deben ser áreas desmotadas de árboles que obstaculicen la visión de los operadores de torre y de fácil movilidad en tierra, para gestionar cualquier evento que pueda presentarse, permitiendo la llegada rápida a la zona de cualquier evento, en caso de accidentes o incidentes graves. Como sabemos, ponemos como ejemplo el Aeropuerto Internacional de Miami, que como la mayoría de estas facilidades, cuentan con áreas circundantes que permiten una visibilidad adecuada, más allá de las pistas y calles de rodajes de los mismos. Con este criterio resulta fácil observar el movimiento de aeronaves, desde la calles circundantes a esa terminal aérea, así como de actividades ajenas a la operacion aeroportuaria normales, la que pueden conducir a eventos indeseables.
Sin embargo, en estos momentos, vistas las ocurrencias relacionadas con la seguridad, debido a lo ocurrido con el incidente reciente en el AILA, debido a una afectación importante del sensible sistema de navegación aérea, y sus posibles consecuencias, como primera medida, seria apropiado se proceda con el desmonte de la zona al Este, Sureste y Sur circundantes a la pista de aterrizaje,(entre la verja perimetral y las pistas) y con ello asegurar se verifiquen contactos visuales con elementos intrusos operando en superficie dentro de la sensible área perimetral del AILA. Me refiero a incursiones indeseables ocultas, intencionales o casuales .
Sin embargo, es de rigor colocar sobre el tapete los riesgos que entrañan, el crecimiento poblacional descontrolado de el área periférica el AILA, sobre todo todo, en sus límites, poco visibles de la zona Este y Sureste del aeropuerto, donde resulta muy difícil controlar o simplemente observar el movimiento de personas, animales u otras cosas, bajo las condiciones actuales de población de arboles en la periferia de las pistas. Además, debe construirse o habilitarse una ruta, perimetral, bien planeada, en la que puedan circular vehículos de las dependencias de seguridad del operador y del CESA, responsables de estas tareas, la que debe rodear el aeropuerto, según vaya el trazo de la verja perimetral del mismo.
Los eventos ocurridos en el Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. JFPG, que obligaron a la desviación de vuelos a sus aeropuertos alternos, afectan la imagen del mismo y de todos aquellos responsables por la seguridad del la referida terminal aeroportuaria. Sin embargo, creo que lo acontecido con los eventos planteados, brindan la oportunidad de oro, para que se tomen las medidas que eviten eventos mayores, en lo que podamos tener afectaciones desafortunadas. Lo importante es garantizar la seguridad y la continuidad de los vuelos, manteniendo la seguridad operacional de una instalación aeroportuaria tan importante como es el AILA .
No se si lo han notado. Pero si observan se darán cuenta que ahora existe otra discrepancia en la periferia del Aeropuerto Internacional Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez, y aunque no afecta la terminar aeroportuaria, de manera directa, si afecta su entorno.
El problema es que los operadores de RENT CAR de la salida del AILA, se han tomado las margenes de la vía de salida del Aeropuerto que da al elevado que conecta la Ruta 66 con la autopista Las Américas, convirtiendo esta zona en riesgosa y potencialmente peligrosa para la circulación normal de los vehículos que se movilizan saliendo del AILA , además de darle un aspecto muy negativo al área de salida del aeropuerto Internacional de República Dominicana, el más importante de país.
El objetivo único de éstas ideas, es que los vuelos que operen hacia y desde el Aeropuerto Internacional Las Américas DJFPG, lo hagan siempre de manera segura y continua en el tiempo, sin ocurrencias desafortunadas o con la incertidumbre de que a alguien se le ocurra penetrar a zonas sensibles del aeropuerto, poniendo en riesgo las vidas del usuarios y la bien ganada reputación del sistema. Hasta la vista.