Estado en que quedó la patana Mack luego de impactar el camión liviano
La tragedia continúa golpeando en la carretera Santo
Domingo, Samaná. La gravedad de los accidentes que ocurren en esa vía  empeora, mientras las medidas para aminorlos
no parecen  estar dando los resultados
esperados. El último y  más  mortífero  accidente ocurrido en la referida vía aconteció el 
pasado domingo 10 de julio con un saldo, en término de perdidas de vidas,
que ya alcanza la ventena, manteniendo la vía probablemente como la más
peligrosa de la República  Dominicana.
El accidente se produjo en La Lometa de Sánchez, aproximadamente a
las 10:30 de la noche , cuando un pesado camión,  Mack que arrastraba un furgón, chocó de frente con el camión liviano,
Daihatsu que transportaba cerca de treinta 
personas, quienes se dirigían a sus residencias,  luego de participar en un culto religioso que se
celebró en la comunidad de La Lometa de Sánchez, localizado aproximadamente a
nueve  kilómetros al Oeste del
referido  municipio, en un trámo de la
autopista Nagua/Samaná que  administra el Consorcio Boulevard Turístico  del Atlántico, BTA. Lo acontecido mantiene al  Municipio  de Sánchez  en un inmenso pesar, fruto la peor tragedias que se recuerde, mientras el conductor del camión permanece  preso  preventivamente.
Pero hace apenas un años, en  el
mes de  junio del 2015, Samaná lloraba la
trágica  muerte de otros  grupo de samanenses quienes perecieron en el kilómetro 57 de la Autopista Juan Pablo
Segundo como consecuencia de un  choque
entre dos autobuses del transporte público. La situación de peligro y riesgos
de la autopista se viene  manifestando  desde su puesta en operación, en el año 2008,  cuando un alto funcionario del gobierno
dominicano perdió la vida, cuando su vehículo se deslizó saliendose de la pista
hasta estrellarse  en una las zanjas muy "pegadas" a la vía, convirtiéndose este funcionario,  posiblemente en la primera victima mortal  de la vía Juan Pablo Segundo. 
La “Autopista” Juan Pablo Segundo, de 106 kilómetro,
partiendo desde la Autopista Las América hasta Cruce de Molenillo, se construyó
entre los años  2000 y 2008, pero después del cruce Molenillo, la carretera sigue bajo el control de BTA. La vía hasta Samaná  tiene varios tramos respetable por su peligrosidad potencial, siendo la zona de
los Hastiases el área más riesgosa,  debido a la cantidad de curvas y sus  condiciones ortográfica. Este tramo comienza en la sección
de  Majagual, cuando se va rumbo Norte
desde Santo Domingo. El tramo se cuentan 46 curvas entre fuertes y menos
fuertes de pendientes subiendo o bajando, donde se requiere máxima atención al volante .
Estas condiciones le proporcionan al tramo un mayor
potencial para provocar que cualquier vehículo se deslice  de la estrecha vía. Entre las
curvas peligrosas del tramo los Haitises están la primera curva cuesta abajo ,después de dejar Majagual rumbo Norte. Lo mismo con la última curva, cuesta
abajo,  en el tramo que  aproxima al peaje del  Bajo Yuna.  La presencia de animales en vía ha sido causal
de accidentes, a pesar de la vigilancia 
que se supone existe en la carretera. En la autopista existen tres peajes activos y un cuarto  listo para operar, próximo al punto donde ocurrió el accidente del domingo pasado. El costo de los peajes de la vía  para un vehículo pequeño se aproxima al millar de pesos,
muy por encima de los cargos de los fideicomisos que manejan los otros 10
peajes que operan en el país.
Curva típica en los Haitises giro izquierdo con  poco peralte izquierdo a la vista
Aunque sus operadores defienden la seguridad de la
costosa vía, la gente la ha bautizado como “la autopista de la muerte”  desde el inició sus operaciones. Esto  debido
a la frecuencia y la mortandad con la
que se verifican los accidentes  de tránsito en 
la vía. Los accidentes son
causados por una serie de factores contribuyentes  que van desde la notable estrechez  de la 
vía, sus curvas cerradas. Aunque  peraltadas,
parece que en las curvas los vehículos no responden adecuadamente,  aún 
circule a los valores de  velocidades consignadas en   los parámetros
publicados en las características de la vía.  Otro problema lo constituye la  proximidad de la zanjas encachadas a la vía. 
También   existe poco  espacios para maniobrar o estacionarse en gran
parte de la vía . Las “barandas metálica de retención  muy pegadas a la vía, en tramos  veces se comportan como un elemento de peligro  en la vía”,
baranda contra las que los vehículos impactan continuamente. En muchos tramos los paseos para la circulación
segura de las personas es bastante estrecho. La situación del drenaje fluvial en la región de los Hitises y otros tramos parece insuficiente por lo que cuando cuando
llueve, el agua cruza de un lados a otro sobre la carpeta asfáltica, afectando  los valores que garanticen el equilibrio de
los vehículos, incluso a las velocidades 
limites publicadas. 
En “tiempo de Trujillo”,  el recorrido  Santo Domingo a Samaná se realizaba vía San Francisco
de Macorix/ Nagua y entonces toda la  linea de costa, por detrás del actual
Aeropuerto del Catey, hasta la zona de “La 
Lometa” y luego a  Sánchez/ Samaná, tal  como lo indica el “trazo
amarillo” del mapa. Sin embargo, la dificultad para la construcción de los puentes en la costa y el oleaje recurrente provocó que la carretera se planeara "vía Molenillo". Pero en los tiempos finales de la dictadura, la carretera Nagua/Samaná se recontruyó como lo indica el “trazo azul”  del mapa, reencausando
la vía desde la “Sección  Colorao” vía el Puente de Molenillo, sobre el “Rio
Grandetero”, evitando  así un tramo un buen tramo de costas del
Atlántico.  El  trazo rojo del mapa es el que se mantiene en
la actualidad. 
Trazos de las vías históricas  fundamentales  de la región peninsular de Samaná
En la década  de
los setenta el Dr. Balaguer recontruyó  la vía San Francisco de
Macorix/Nagua/ Samaná sobre el mismo trazo azul continuando con el rojo  del mapa  que se presenta en la figura. Para  entonces el Doctor Balaguer adquirió o declaró de
utilidad pública los terrenos aledaños a la vía, lo  que permitió 
su ampliación  logrando el espacio  adecuado para su funcionalidad y seguridad vial requerida. Trazo que por cierto, afectó bastante terrenos y edificaciones de mi familia en Las Garitas, Arroyo Barril en la  zona del puerto marítimo y en la sección de  Los Robalos.
En la actualidad, partir del Puente de Molenillo, la carretera toma un trazo recto
hasta  la Lometa donde existen “dos
curvas peligrosas” en una de las cuales ocurrió el accidente del pasado domingo
10 de julio.  Una de las curvas
peligrosas tiene un ángulo  de cerca de
90° con  muy poca visibilidad al frente, mientras que la otra curva,donde ocurrió
el terrible accidente, su  trazo angular  también impide una visibilidad adecuada a
los conductores. Desde esa zona hasta Samaná la carretera se estrecha dramáticamente debido a que en esta oportunidad, a pesar de que supuestamente se amplió, en realidad las carreteras se ha acercado a las viviendas, haciendo muy peligrosa la circulación de vehículos y peatones, por lo que de  no tomar medidas efectivas,  los accidentes de tránsito  seguirán en aumento en la vía con su correspondiente saldo trágico. 
En realidad las quejas en relación a la vía están aumentando, tanto por el costo, como por el riesgo que se corre en la vía. Mientras tanto, Usted y todo quien use la autovía desde Santo Domingo a Samaná que extreme sus medidas de seguridad, conduciendo a la defensiva, respetando los limites de velocidad publicados y estando cocientes que aún a esas velocidades publicadas el peligro existe.
En realidad las quejas en relación a la vía están aumentando, tanto por el costo, como por el riesgo que se corre en la vía. Mientras tanto, Usted y todo quien use la autovía desde Santo Domingo a Samaná que extreme sus medidas de seguridad, conduciendo a la defensiva, respetando los limites de velocidad publicados y estando cocientes que aún a esas velocidades publicadas el peligro existe.



 
No hay comentarios:
Publicar un comentario